viernes, 9 de diciembre de 2016

1.8 Ciclo de krebs y cadena respiratoria

CICLO DE KREBS

El ciclo de Krebs (conocido también como ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico) es un ciclo metabólico de importancia fundamental en todas las células que utilizan oxígeno durante el proceso de respiración celular. En estos organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es el anillo de conjunción de las rutas metabólicas responsables de la degradación y desasimilación de los
hidrocarburos, las grasas y las proteínas en anhídrido carbónico y agua, con la formación de energía química.

El ciclo de Krebs es una ruta metabólica anfibólica, ya que participa tanto en procesos catabólicos como anabólicos. Este ciclo proporciona muchos precursores para la producción de algunos aminoácidos, como por ejemplo el cetoglutarato y el oxalacetato, así como otras moléculas fundamentales para la célula.






LA TRANSFORMACIÓN DEL PIRUVATO EN ACETIL-COA MEDIANTE DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA.
La descarboxilación oxidativa del pirúvico es un paso anterior al propio ciclo de Krebs. Durante la glicolisis en el citoplasma se produce el pirúvico, que pasa por una etapa de transición para convertirse en acetil-CoA para que pueda entrar en el ciclo de Krebs.



ETAPAS DEL CICLO DE KREBS
REACCIÓN 1: CITRATO SINTASA (DE OXALACETATO A CITRATO)

El sitio activo de la enzima, activa el acetil-CoA para hacerlo afín a un centro carbonoso del oxalacetato. Como consecuencia de la unión entre las dos moléculas, el grupo tioéster (CoA) se hidroliza, formando así la molécula de citrato.

La reacción es sumamente exoergónica (ΔG'°=-31.4 kJ/mol), motivo por el cual este paso es irreversible. El citrato producido por la enzima, además, es capaz de inhibir competitivamente la actividad de la enzima. 

Incluso estando la reacción muy favorecida (porque es exoergónica), la citrato sintasa puede ser perfectamente regulada. Este aspecto tiene una notable importancia biológica, puesto que permite una completa regulación del ciclo de Krebs completo, convirtiendo a la enzima en una especie de marcapasos del ciclo.




REACCIÓN 2: ACONITASA (DE CITRATO A ISOCITRATO)

La azconitas cataliza la isomerización del citrato a isocitrato, por la formación de cis-aconitato. La enzima cataliza también la reacción inversa, pero en el ciclo de Krebs tal reacción es unidireccional a causa de la ley de acción de masa: las concentraciones (en condiciones estándar) de citrato (91%), del intermediario cis-aconitato (3%) y de isocitrato (6%), empujan decididamente la reacción hacia la producción de isocitrato.



REACCIÓN 3: ISOCITRATO DESHIDROGENASA (DE ISOCITRATO A OXOGLUTARATO)

La isocitrato deshidrogenasa mitocondrial es una enzima dependiente de la presencia de NAD+ y de Mn2+ o Mg2+. Inicialmente, la enzima cataliza la oxidación del isocitrato a oxalsuccinato, lo que genera una molécula de NADH a partir de NAD+. Sucesivamente, la presencia de un ión bivalente, que forma un complejo con los oxígenos del grupo carboxilo en posición alfa, aumenta la electronegatividad de esa región molecular. 


REACCIÓN 4: Α-CETOGLUTARATO DESHIDROGENASA (DE OXOGLUTARATO A SUCCINIL-COA)
Después de la conversión del isocitrato en α-cetoglutarato se produce una segunda reacción de descarboxilación oxidativa, que lleva a la formación de succino CoA. La descarboxilación oxidativa del α-chetoglutarato es muy parecida a la del piruvato, otra α-retorcido.




REACCIÓN 5: SUCCINIL-COA SINTETASA (DE SUCCINIL-COA A SUCCINATO)

El succinil-CoA es un tioéster a alta energía (su ΔG°′ de hidrólisis está en unos -33.5 kJ mol-1, parecido al del ATP que es de -30.5 kJ mol-1). La citrato sintasa se sirve de un intermediario con tal unión a alta energía para llevar a cabo la fusión entre una molécula con dos átomos de carbono (acetil-CoA) y una con cuatro (oxalacetato). La enzima succinil-CoA sintetasa se sirve de tal energía para fosforilar un nucleósido difosfato purinico como el GDP.

La energía procedente del tioéster viene convertida en energía ligada a una unión fosfato. El primer paso de la reacción genera un nuevo intermediario a alta energía, conocido como succinil fosfato. Sucesivamente, una histidina presente en el sitio catalítico remueve el fosfato de la molécula glucídica, generando el producto succinato y una molécula de fosfohistidina, que dona velozmente el fosfato a un nucleósido difosfato, recargándolo a trifosfato. Se trata del único paso del ciclo de Krebs en el que se produce una fosforilación a nivel de sustrato.


REACCIÓN 6: SUCCINATO DESHIDROGENASA (DE SUCCINATO A FUMARATO)

La parte final del ciclo consiste en la reorganización de moléculas a cuatro átomos de carbono hasta la regeneración del oxalacetato. Para que eso sea posible, el grupo metilo presente en el succinato tiene que convertirse en un carbonilo. Como ocurre en otras rutas, por ejemplo en la beta oxidación de los ácidos grasos, tal conversión ocurre mediante tres pasos: una primera oxidación, una hidratación y una segunda oxidación. Estos tres pasos, además de regenerar oxalacetato, permiten la extracción ulterior de energía mediante la formación de FADH2 y NADH.

La primera reacción de oxidación es catalizada por el complejo enzimático de la succinato deshidrogenasa, la única enzima del ciclo que tiene como aceptor de hidrógeno al FAD en vez de al NAD+. El FAD es enlazado de modo covalente a la enzima por un residuo de histidina. La enzima se vale del FAD ya que la energía asociada a la reacción no es suficiente para reducir el NAD+.




REACCIÓN 7: FUMARASA (DE FUMARATO A L-MALATO)

La fumarasa cataliza la adición en trans de un protón y un grupo OH- procedentes de una molécula de agua. La hidratación del fumarato produce L-malato.

REACCIÓN 8: MALATO DESHIDROGENASA (DE L-MALATO A OXALACETATO)

La última reacción del ciclo de Krebs consiste en la oxidación del malato a oxalacetato. La reacción, catalizada por la malato deshidrogenasa, utiliza otra molécula de NAD+ como aceptor de hidrógeno, produciendo NADH.

La energía libre de Gibbs asociada con esta última reacción es decididamente positiva, a diferencia de las otras del ciclo. La actividad de la enzima es remolcada por el consumo de oxalacetato por parte del citrato sintasa, y de NADH por parte de la cadena de transporte de electrones.
ENTRADAS Y SALIDAS.
En total, en el ciclo de Krebs entran 1 molécula de acetil-CoA y 3 moléculas de H2O. Después de su transcurso obtenemos:
1 molécula de Coenzima A
3 NADH/H+ a partir NAD+
1 molécula de GTP (guanosina trofosfato) a partir de GDP + Pi 
1 molécula de Coenzima Q reducida (ubiquinol)
Los NADH/H+ y el ubiquinol tienen un papel importante en la cadena respiratoria para la producción de ATP, producto final de la respiración celular.
.



Las enzimas que juegan un papel en el ciclo de Krebs y las reacciones que catalizan son las siguientes:
1 -  La citrato sintetasa facilita la unión del oxalacetato  con el resto acílico que lleva la coenzima A. Para ello se necesita adicionalmente un H2O y al final la coenzima A queda libre.
2 y 3 – La aconitasa cataliza la producción de cis-aconitato quitándo un H2O del citrato. Después incorpora un H2O al cis-aconitato para formar isocitrato.
4 – La isocitrato deshidrogenasa oxida el isocitrato (y reduce al mismo tiempo NAD+, produciendo NADH/H+). Como producto intermedio de este paso resulta oxalosuccinato (no aparece en el esquema) que se convierte en alfa-cetoglutarato mediante la descarboxilación. Resulta que el producto de este paso contiene 5 átomos de carbono en vez de 6. El grupo carboxílico se libera en forma de dióxido de carbono (CO2).
5 – El alfa-cetoglutarato se une con una coenzima A con la ayuda de la alfa-cetoglutarato-deshidrogenasa para formar succinil-CoA. En este paso se libera otro CO2, lo que deja el producto con 4 átomos de carbono. Además se genera un NADH/H+.
6 - Durante la reacción 6 que es catalizada por la succinil-CoA-sintetasa, se genera el succinato y una molécula de GTP (un compuesto rico en energía). La coenzima A queda libre otra vez para reacciones siguientes.
7 – La succinato-deshidrogenasa procede a la oxidación del succinato formando el fumarato. En la misma reacción se obtiene un FADH2, que a continuación reduce a la coenzima Q (ubiquinona), generando QH2 (ubiquinol).
8 – Sigue la hidratación del fumarato por la fumarasa y se obtiene el malato.
9 – Finalmente, la malato-deshidrogenasa permite la oxidación del malato, generando oxalacetato y otro NADH/H+. Regenerado, el oxalacetato puede aceptar de nuevo un acetil-CoA y recorrer el ciclo, ganando más “energía” en forma de NADH/H+ y QH2 que puede ser utilizada en la cadena respiratoria.

FUENTES CONSULTADAS:
·         https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_Krebs
·         http://www.ciclodekrebs.com/
·         http://biologia.laguia2000.com/bioquimica/el-ciclo-de-krebs-paso-a-paso
·         http://es.slideshare.net/Regaladiux/ciclo-de-krebs-10063165

Realizado por: LORENA HUERTAS GIL


CADENA RESPIRATORIA
Conceptos Generales
La misión de la cadena transportadora de electrones es la de crear un gradiente electroquímico que se utiliza para la síntesis de ATP. Dicho gradiente electroquímico se consigue mediante el flujo de electrones entre diversas sustancias de esta cadena que favorecen en último caso la translocación de protones que generan el gradiente anteriormente mencionado. De esta forma podemos deducir la existencia de tres procesos totalmente dependientes:
Un flujo de electrones desde sustancias individuales
Un uso de la energía desprendida de ese flujo de electrones que se utiliza para la translocación de protones en contra de gradiente, por lo que energéticamente estamos hablando de un proceso desfavorable.
Un uso de ese gradiente electroquímico para la formación de ATP mediante un proceso favorable desde un punto de vista energético.
En este punto la célula ha ganado solo 4 ATP, 2 en la glucólisis y dos en el ciclo de Krebs, sin embargo ha capturado electrones energéticos en 10 NADH2 y 2 FADH2. Estos transportadores depositan sus electrones en el sistema de transporte de electrones localizado en la membrana interna de la mitocondria.

La cadena respiratoria está formada por una serie de transportadores de electrones situados en la cara interna de las crestas mitocondriales y que son capaces de transferir los electrones procedentes de la oxidación del sustrato hasta el oxígeno molecular, que se reducirá formándose agua.
Como resultado de esta transferencia de electrones, los transportadores se oxidan y se reducen alternativamente, liberándose una energía que en algunos casos es suficiente para fosforilar el ADP y formar una molécula de ATP. Se trata de la fosforilación oxidativa que permite ir almacenando en enlaces ricos en energía la energía contenida en las moléculas NADH2, FADH2, NADPH2, que se liberan en la glucólisis y en el ciclo de Krebs y que será más tarde fácilmente utilizada. Toda cadena respiratoria que comience por el NAD conduce a la formación de 3 ATP mientras que si comienza por el FAD produce sólo 2 ATP. El rendimiento energético del NADP es similar al del NAD, así como el del GTP lo es al del ATP.

La cadena respiratoria mitocondrial consta de una serie de transportadores electrónicos que actúan secuencialmente, la mayoría de los cuales son proteínas integrales con grupos prostéticos capaces de aceptar y donar 1 o 2 electrones. Entre los principales componentes de la cadena de transporte de electrones se encuentran las moléculas conocidas como citocromos.



ATPasa bacteriana

Cada NADH2 que llega a la cadena respiratoria cede una pareja de electrones que en su transporte liberan energía suficiente para bombear 6 H+ desde la matriz al espacio intermembrana. Si los electrones proceden del FADH2 sólo se bombean 4 H+. Por cada 2 H+que vuelven a la matriz a través de la ATP-sintetasa se fosforila un ADP. Por tanto en la cadena respiratoria, se pueden obtener 3 ATP por cada NADH2 obtenido en el catabolismo y 2 ATP por cada FADH2.




Rendimiento energético de la oxidación total de la glucosa:


CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA RESPIRATORIA
La cadena respiratoria mitocondrial o cadena de transporte de electrones está embebida en la membrana interna mitocondrial, y la constituyen cinco complejos multienzimáticos (I, II, III, IV y V o ATP sintasa) y dos transportadores de electrones móviles (coenzima Q o ubiquinona y citocromo c).
Su principal función es el trasporte coordinado de protones y electrones, para producir energía en forma de ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico. El transporte de electrones genera energía que es utilizada para transportar protones de la matriz mitocondrial al espacio intermembrana situado entre las membranas mitocondriales externa e interna. Este proceso genera un gradiente electroquímico de protones, que es utilizado por el complejo V (ATP sintasa) para generar ATP a medida que los protones fluyen de nuevo desde el espacio intermembrana a la matriz mitocondrial. El ATP generado es exportado al citoplasma a través del transportador de nuecleótidos de adenina (ANT).



EJEMPLO DE CADENA DE RESPIRACIÓN:
Glicólisis. En el inicio del proceso de respiración. La glucosa traspasa la membrana celular y en el citoplasma la molécula de glucosa sufre un proceso de oxidación, dividiéndose  en dos moléculas de ácido pirúvico, llamado también pirúvico. Otras sustancias, como los aminoácidos, también se oxidan, desprendiéndose aminas y pirúvico.
Descarboxilación. Las moléculas de pirúvico entran a la mitocondria, donde comienzan a ser atacadas por las enzimas que producen la descarboxilación oxidativa. Al principio una enzima se encarga de desprender uno de los carbonos del ácido pirúvico (desprendiendo CO2), y al mismo tiempo otra enzima se encarga de desprender dos átomos de hidrógeno, produciéndose un radical Acetilo (ácido acético sin radical hidroxilo -OH).
Ciclo de Krebs. Los radicales acetilo son transportados por otra enzima, llamadas “Coenzima A”, hacia la matriz mitocondrial (el núcleo de la mitocondria), donde los radicales acetilo son oxidados y se libera energía. En esta fase también se recombinan las moléculas de CO2           con la coenzima A para producir un total de 6 moléculas de acetilo oxidadas, que forman las coenzimas NADH y FADH2.
En el siguiente paso, las coenzimas resultantes, llamadas NADH y FADH2 son oxidadas nuevamente, para que tengan electronegatividad y puedan aceptar electrones y protones, que son proporcionados por otras coenzimas, que agregan electrones y fosforilan (agregan fósforo) a las coenzimas, hasta agregar tres moléculas de fósforo y moléculas de oxígeno, para producir el ATP.


FUENTES CONSULTADAS:
·         https://respiracioncelular.wordpress.com/cadena-respiratoria/
·         http://www.neurowikia.es/content/caracter%C3%ADsticas-de-la-cadena-respiratoria
·         http://es.slideshare.net/profesorjano/cadena-respiratoria
·         http://www.ejemplode.com/36-biologia/285-funciones_de_la_cadena_respiratoria.html

Realizado por: LORENA HUERTAS GIL




No hay comentarios.: